
La industria de la Construcción es un campo muy dinámico, donde continuamente se consiguen avances y mejoras en los materiales utilizados con el fin de ofrecer mejores prestaciones y mayor seguridad. Dentro de estos avances se encuentra la utilización de materiales puzolánicos que mejoran el comportamiento de los conglomerantes que los incorporan. En el presente trabajo se estudian los posibles efectos de la incorporación de distintos porcentajes de ceniza volante en pastas y morteros, que van del 25% al 70%. Se han realizado dos experiencias: en primer lugar, se ha llevado a cabo un curado de las muestras en cámara húmeda, a temperatura ambiente hasta la edad de ensayo; y en segundo lugar, se ha llevado a cabo un curado en cámara húmeda, los primeros 7 días y posteriormente se han sometido las muestras a una temperatura de 45°C hasta la edad de ensayo. En cuanto a las pastas, se han realizado ensayos de termogravimetría y Microscopía Electrónica de Barrido y para los morteros se realizaron ensayos de resistencia mecánica, Porosimetría por Intrusión de Mercurio e Impedancia Eléctrica. Se ha demostrado que la espectroscopía de impedancia eléctrica es un método no destructivo que se emplea para evaluar la actividad puzolánica en morteros de cemento. Además, este método nos da información sobre la microestructura de la porosidad y de la interfase sólidolíquido que es la zona donde se produce tanto la actividad puzolánica como la hidratación del cemento. Existe una buena relación entre este tipo de medidas y las propiedades microestructurales y mecánicas.
DIRECTOR@/S
- María Victoria Borrachero Rosado
- Inmaculada Fita Fernández